miércoles, 27 de febrero de 2013

La Ruta del Loncco

0 comentarios

Siete de los más hermosos distritos rurales de Arequipa forman parte del circuito turístico llamado “la ruta del loncco”. Espacios donde se ambiciona desarrollar proyectos de promoción y formación turística a largo plazo. 

La ruta comprende los distritos de Sabandia, Yarabamba, Quequeña, Characato, Mollebaya, Pocsi y Polobaya. Dentro de ese espacio vivieron las antiguas familias arequipeñas, cuyos nietos aún prevalecen con el carácter “loncco”, es decir las personas dedicadas a tiempo completo a la chacra y el pastoreo de animales, razón por la cual “sus maneras son toscas, sus manos callosas y su hablar cantarín”.


En Yumina (Sabandia), encontramos andenes a manera de coliseo cerrado, por esa forma peculiar y los canales hidráulicos, la zona fue declarada por el Instituto Nacional de Cultura (INC) como patrimonio cultural de la nación. Por esos campos se asentaron grupos pre incas, collaguas, puquios y tiahuanacos que utilizaron el agua de los tres manantiales: el ojo de Lourdes, el albertazo y el ojo del bautista, para regar los cultivos a través de conductos de piedras.


De familias nobles

Camino a Yarabamba se encuentran ruinas de sillar que alguna vez formaron inmensas casonas con techo abovedado y graderías por todo lado, allí vivieron los Málaga, los Bustamante y otras familias arequipeñas que fueron en el siglo XVIII las mas conocidas y adineradas del medio. 


Actualmente esos campos verdes son compartidos con casas toscamente fabricadas con ladrillo y estera en un intento de crear nuevos asentamientos humanos,  el pueblo principal a diferencia de los anexos tiene construcciones modernas, como la comuna distrital y el parque. En los alrededores se ubican las cascadas y las casas tradicionales.


Proyecto en Sogay


En Sogay todas las paredes de las casitas son de color amarillo, las calles están empedradas y los muros tiene emboquillado de piedra. Parece un pueblo de cuento de hadas. Las picanterías y los alojamientos están abiertos todos los fines de semana para los turistas. 


Un proyecto de embellecimiento se apoderó de este pueblo hace algunos años, gracias  al ONG CIED.  La plaza de  Sogay  no tiene la simetría exacta: iglesia, comuna, gobernatura y mercado en cada contorno, del cuadrado que debe ser la plaza, mas bien esta levantada hacia arriba de un cerro y sus calles son laberintos que conducen a la cima. 


"Los mártires" 

Cultura e historia reunidas en un solo pueblo, en Quequeña, considerado el más pintoresco de todos. Los seis hombres construidos en piedra homenajean a los pobladores que murieron, defendiendo su pueblo, en la Guerra con Chile en 1883, cuando un grupo de soldados chilenos entraron en el pueblo para destruir todo a su paso y violar a las mujeres. 


Su iglesia esta construida con una sola torre (Iglesia de San José) porque se dice que en su tiempo este tipo de edificaciones era muy costosa, Dando la vuelta al pueblo esta el mirador de Soncomarca, se tiene que subir el cerro caminando 20 minutos para poder observar todo el pueblo y su andenería incluso Sogay a lo lejos. 

Ahora vamos a Polobaya, Mollebaya y Posci, tierra de la cultura churajon y de la virgen de Chapi, Polobaya también, tiene caídas de agua y las canteras de piedra (Pampa pasaje, Paylojen, Parasocso y la Calera). 

Ahora si finalizamos, con Characato, conocido por su comida típica, aquí se ha formado una red gastronómica formada por señoras del distrito, de Sabandia y Yarabamba. Los platos mas principales de Arequipa, como el rocoto relleno, el pastel, el chicharon y otros provienen de esta cocina.
Read full post »

jueves, 21 de febrero de 2013

Entre libros se hace la historia

1 comentarios


Héctor Ballón Lozada integró desde niño una sociedad secreta a la que llamaba “El Circulo 13”, cuya única misión era defender sus posturas filosóficas e históricas, en debates interminables que se daban en algún rincón del parque San Francisco. Así vivió su infancia. El Abogado, historiador y sociólogo fue homenajeado en la 4ta FIL Arequipa 2012. En la previa, nos permitió, a un grupo de periodistas, ingresar a su lugar secreto: su biblioteca.  

Agachado, Héctor Ballón Lozada, busca de un estante un libro en su biblioteca que quiere mostrar, es “Historia de Arequipa” escrita en 1945, es uno de sus favoritos.  Hay libros por todos lados, la mayoría de historia: “La guerra con Chile”, tomos completos de la vida de Platón, de Jorge Basádre y sus estudios de la sociedad peruana. 

Este recinto, tal vez sea uno de las más envidiados, tiene 10 mil libros en los diferentes estantes abiertos, unos apilados encima de otros en una mesa. 

La pregunta del millón es: ¿se habrá leído todos?

Aunque el espacio no es muy amplio, es acogedor, es su “lugar secreto” como le llama, al cual ingresamos y fuimos de los pocos que tuvieron ese privilegio. Cuenta que una vez le ofrecieron mucho dinero a cambio de toda su biblioteca, y luego de meditarlo resolvió que su vida se acabaría si  aceptaba la propuesta.

En la sala principal, mesas cubiertas de objetos, antigüedades, y claro, más libros y enciclopedias y en las paredes tapizadas de madera, hay cuadros de un pintor arequipeño de apellido Urizar, que muestran la belleza de los monumentos hechos con sillar, que el joven pintor hizo cuando egreso del servicio militar.

“Estos cuadros valen mucho”, dice con la sonrisa de quien tiene gratos recuerdos de un gran amigo.   
Y cerca de la puerta de calle hay una mesa donde juega largas partidas de ajedrez, este deporte es una de sus pasiones favoritas, fue campeón olímpico en 1955, es su hobby de toda la vida, desde que tenía 6 años, al punto de dedicarle un libro que se llama: “Historia del ajedrez en Arequipa”.

El ajedrez para Ballón es una filosofía particular de la vida en el que cada pieza representa a un tipo de persona.

Compartida con esta pasión esta su gusto por el cine clásico, aquel de antaño que  tenía más argumento que tecnología.
“Había una semana en la que se daba películas de Francia, en el cine fénix, ponían películas italianas; en cine victoria, inglesas; en cine real, Hindues, griegas o mexicanas, había una cine variado, ahora no hay películas de trascendencia”, cuenta.
En su juventud disfrutó de la obra musical “Fantasía” de Wald Disney de 1950, y la versión rusa del “Quijote de la mancha”.

Vida académica

Héctor  Ballón ha escrito 25 libros, todos publicados, dedicados a la blanca ciudad, los más conocidos son: “Historia de Arequipa”, Historia de los partidos políticos en Arequipa”, “Ideas socio políticas en Arequipa”  y  “Arequipa Patrimonio Cultural de la Humanidad”, cuyo prólogo fue encargado al Nobel de Literatura, Marío Vargas Llosa, editado por el consorcio español Grupo Enciclo y auspiciado por la Municipalidad Provincial de Arequipa. Obra que  ha sido doblada en varios idiomas.
Su último libro se titula: “Historia de los registros públicos”, que verá la luz a fines del noviembre del 2012, en ella destaca al primer registrador, Alejandro López de Romaña, (hermano del ex presidente Eduardo López de Romaña), que entró a la historia fundando los registros un 13 de enero de 1882.

La afición por la vida académica le nació desde niño cuando caminaba por la calle Ayacucho, donde vivió la infancia, y se encontraba con sus amigos del “Circulo 13”   en el parque San Francisco (antes 28 de febrero) para discutir temas filosóficos, históricos y sociológicos.
“cuando estábamos en la universidad nos tenían miedo porque sabíamos de todo… hemos estado 5 años después no graduamos”, cuenta
El grupo estaba formado, por entonces jóvenes, que compartían sus tardes con lecturas y ajedrez, que luego serían grandes investigadores, como Gustavo Rosas Rebaza.
Actualmente es docente de post grado en la Universidad Católica Santa María y profesor emérito de la Universidad Nacional de San Agustín (Unsa).
Arequipa

Para Héctor Ballón, Arequipa es la cuna de grandes hombres que han cambiado al país durante siglos, que ha tenido grandes juristas, historiadores, políticos y filósofos; con virtudes que tal vez no se encuentran en las nuevas generaciones, añora los tiempos en que el poeta Alberto Hidalgo encendía revoluciones con cada palabra, o a sus maestros, dos reconocidos filósofos: Enrique Azalgara Guillen y Miguel Ángel Rodríguez Ríos que dejaron huella en su vocación.


http://filarequipa.pe/2012/rinden-homenaje-a-hector-ballon-lozada-en-la-fil-arequipa-2012-videos
Read full post »

Capital Humano: las carencias en la inversión (AUDIO)

0 comentarios





Dicen que el crecimiento de un país esta determinado por un factor de producción que es la persona humana, como pieza fundamental; en conjunto, claro, con educación, tecnología,  salud y otros. En Arequipa hay un crecimiento notorio hace algunos años: industria y minería son los que mas aportan; hay empleo, pero con baja calificación.
Algunas respuestas a esa cuestión preocupante: 

1.- Altos indices de jóvenes que ni estudian, ni trabajan; 20%, según un estudio realizado por la Universidad Católica Santa María (UCSM) en 2011, dado a conocer durante el Congreso Anual de la Región Arequipa (CARA 2011).

2.- Migración de jóvenes del campo a la ciudad, pero en la mayoría de casos para trabajar. En Maca (distrito de Caylloma) había colegios secundarios con 40 alumnos (hace 3 años), hoy solo hay 5 estudiantes en la única escuela. 

3.- Falta de inversión en Educación. En el Asentamiento Humano APROFAM (cono norte, Cerro Colorado), 80 niños tienen que caminar una hora para ir a la escuela mas cercana que esta en otro anexo.

Este es un reportaje periodístico realizado en setiembre del 2012, sobre la importancia de invertir en capital humano, en zonas alejadas de Arequipa. El reportaje obtuvo una mención honrosa y ganó el tercer lugar en el VIII Concurso Nacional para el Premio Anual al Periodismo 2012: “Ramón Remolina Serrano”, que tuvo por tema “Capital Humano: Pieza fundamental para el desarrollo nacional”. 


Reportaje: Sonia Quispe Chacón (periodista)
Emitido: Radio Universidad 980 am
Read full post »

lunes, 18 de febrero de 2013

EL PERIODISMO

0 comentarios
"Una crónica es lo opuesto a la noticia, y un cronista es, por definición, alguien que llega tarde, que se toma tiempo para ver y tiempo para contar eso que vio. La crónica no es ni el único género que necesita el periodismo ni, mucho menos, su género mejor", la periodista española Leila Guerriero del diario El País, relata las expresiones respecto a la crónica que dan los periodistas latinoamericanos asistentes al encuentro llamado Nuevos Cronistas de Indias. 

(EL PAÍS)Del 10 al 12 de octubre de 2012, en Ciudad de México, se reunió un grupo de 92 periodistas, en su mayoría latinoamericanos, durante un encuentro llamado Nuevos Cronistas de Indias organizado por la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. En el cierre, el argentino Martín Caparrós resumió lo sucedido con un texto en el que puede leerse: “Hubo, también —hubo sobre todo—, cruces, propuestas, contactos (…) Somos privilegiados. Hemos decidido hacer el trabajo que nos gusta y, a veces, incluso lo logramos (…)”. Más trabajo, propuestas, privilegio: esas eran las palabras con las que concluía un encuentro dedicado a la crónica, género que, en América Latina, define a piezas periodísticas que utilizan, para contar historias reales, herramientas estilísticas de la ficción y que, después de sobrevivir en apenas un puñado de revistas empeñosas, atraviesa, desde hace cinco o seis años, un momento mejor. El más grave de los peligros mentados durante el encuentro fue que el género, cuya naturaleza es marginal, se pusiera de moda. La palabra “crisis” no fue el centro de la discusión.

Pienso en octubre en México y recuerdo —inevitablemente— septiembre en Madrid, cuando hablé con unos 20 periodistas de distintos medios y todos, antes o después, me hicieron la misma pregunta: “¿Cómo ves el futuro de la profesión, qué piensas de la crisis que atraviesa?”. Pero no había más que mirarles la cara para entender que no le veían, a esto, futuro de ningún color. Son tiempos raros. Los medios buscan la manera de enfrentarse al mundo digital, a la caída de las ventas y, como una forma de solución a esos —y otros— problemas, los periodistas deben salir a la calle a hacer diez artículos por día munidos de grabadora, tableta, teléfono móvil y cámara de fotos mientras, al mismo tiempo, se promueve la idea del periodismo ciudadano, que consiste en decirle a todo el mundo que eso que los periodistas hacen lo puede hacer cualquiera. El encuentro de México estaba centrado en un género periodístico que, más que nunca, parece un género del pasado. Una crónica es lo opuesto a la noticia, y un cronista es, por definición, alguien que llega tarde, que se toma tiempo para ver y tiempo para contar eso que vio. La crónica no es ni el único género que necesita el periodismo ni, mucho menos, su género mejor. Pero, pensando en octubre en México y en septiembre en Madrid, me pregunté por ese contraste raro: a un lado del mar un grupo de periodistas se reúne para discutir con entusiasmo acerca de eso que su precámbrico oficio hasta hace poco no tenía —porvenir—, mientras, al otro lado del mar, un grupo de periodistas se pregunta con angustia acerca de eso que su oficio ultramoderno parece no tener: porvenir. Y pensé que quizás haya alguna pista para desentrañar tamaño intríngulis en el hecho de que, para los periodistas latinoamericanos, la precariedad y la crisis no son una consecuencia de los nuevos usos sino algo que siempre estuvo allí.
Creo que no sería aventurado decir que la mayor parte de quienes se reunieron en México tiene más de un trabajo y que, durante los últimos años, han hecho lo que hicieron —dirigir revistas de crónicas, escribir crónicas— con lo único que tenían a mano: la tozudez y la convicción de que valía la pena, con la complicidad de sus editores y a pesar de ellos, con la complicidad de los grandes medios y a pesar de ellos, con buenas compensaciones económicas y a pesar de sus cuentas bancarias. Y todo indica que lo seguirán haciendo a pesar de modas, indiferencias, crisis. Daniel Titinger es peruano. Fue, durante dos años, editor de una revista de crónicas en su país, llamada Etiqueta Negra,donde cobraba un sueldo de trescientos dólares. Para poder hacerlo, trabajaba como relacionista público de una empresa de energía. Titinger, que ahora trabaja en un grupo de publicaciones masivas y sigue escribiendo crónicas cuando puede, decía, hace un año: “Yo trabajo 12 horas al día, y aun así quiero seguir escribiendo crónicas. Y no escribes por dinero ni por fama. Escribes para no estar triste”. Lo decía Atticus Finch en la novela Matar a un ruiseñor, de Harper Lee: “Uno es valiente cuando, sabiendo que la batalla está perdida de antemano, lo intenta a pesar de todo y lucha hasta el final (…) Uno vence raras veces, pero alguna vez vence”. Quizás esa fue la forma que algunos periodistas latinoamericanos encontraron para hacer lo que hacen: saber que lo mejor que pueden esperar es el peor de los escenarios posibles y, aun así, ejercer la insistencia hasta el final. Y entonces, alguna vez, vencer.
Read full post »

jueves, 14 de febrero de 2013

El diluvio en las redes sociales

0 comentarios
Bypass de Mariscal Castilla 

Arequipa 08 de febrero del 2013. La lluvia torrencial que cayó sobre la ciudad blanca, dejando miles de casas y calles inundadas; también se vivió en las redes sociales: Facebook, twitter y YouTube, fueron las principales herramientas que utilizaron muchos periodistas locales y pobladores para informar de la terrible situación.
El aluvión que duro casi 3 horas, desde las 2 de la tarde, dejo 5 muertos, vías colapsadas, miles de casas inundadas; a tal punto que autoridades declararon el estado de emergencia por 60 días para recupera la ciudad.
Pero la real situación y magnitud de la catástrofe se pudo saber gracias a las fotos y vídeos que miles de personas, la mayoría periodistas locales, colgaron en sus cuentas de redes sociales.
Facebook fue imprescindible en este tipo de situaciones, al permitir la difusión de texto, fotografía y vídeo, pero también fue una ventana para agregar información a esas fotos y en otros casos protestas.
Las páginas locales, como: Frasecorta.com y Sieteesquinas.com aprovecharon tanto facebook como el twitter y el YouTube para mostrar con impactantes fotos y vídeos la real magnitud de los daños ocurridos en la avenida Venezuela, una de las más destruidas por el temporal.
El Espantacuervos, también hizo lo suyo con imágenes desde varios ángulos de la ciudad.
En estos vídeos de frasecorta.com podemos ver a dos autos que quedan atrapados en el by pass de la av. Venezuela, muy cerca de la Universidad Nacional de San Agustín, así como los daños ocasionados en el mercado El Palomar, que quedo totalmente destruido. 
Av. Venezuela




Los comentarios e información adicional en twitter y facebook no se hicieron esperar. en Twitter se creo el hashtag: #LluviasenArequipa, a través del cual las personas emitían sus opiniones y daban nueva información.



Sin duda lo que mas impacta son las imágenes,  fotografías tomadas con un celular o cámara digital por personas que estuvieron justo en el momento y a la hora indicada. 

Cruzando la avenida Mariscal Cástilla, subido por Camilo Centeno
Cruzando la calle Mariscal Castilla. (Extraido del muro de Camilo Centeno) 
Distrito de Alto Selva Alegre


Cruce de Chilina en ASA
Cruce de Chilina 
Lluvias torrenciales en Arequipa: hay 4 muertos y un desaparecido
av. Venezuela. (foto: @zportman)

Aquí más vídeos que muestran la magnitud de daños en el mercado, El Palomar (vídeo del diario La República, donde se capta el preciso instante en que el techo del centro de abastos es derribado por la fuerza del agua)



La zona de Tingo también se inundo.





Una vez más se demuestra que las redes sociales son importantes al momento de informar, por su inmediatez y fácil llegada al publico, juegan un papel fundamental en la difusión de situaciones como la ocurrida el pasado 8 de febrero, muchas veces informan mejor que los medios tradicional.






Read full post »

lunes, 11 de febrero de 2013

Invertir para crecer (AUDIO)

0 comentarios
Braulia Segovia es una mujer de aproximadamente 29 años, desde los 2 años, cuando sufrió un accidente de transito, se moviliza en una silla de ruedas; pero eso no le impide trabajar en el área de seguridad de un conocido centro comercial. Aquí un poco de su historia y de la dificultad  que tiene para trasladarse en la ciudad. Aunque son muy pocas la instituciones, publicas y privadas que cumplen con la Ley 29973, de dar trabajo a las personas con discapacidad, seamos sinceros, casi nada. Las que cumplen lo hacen más por un cuestión de no pagar multas o excesos de impuestos, que brindar la oportunidad a personas que son valiosas en todo el aspecto.
El informe  realizado en mayo del 2012, ganó el 1° lugar en el I Concurso Regional de Periodismo, que tuvo como tema central “La inversión privada como promotora de la inclusión social y el desarrollo en Arequipa”.


Reportaje. Sonia Quispe Chacon (periodista)
Read full post »

lunes, 26 de octubre de 2009

Beto Ortiz y su testimonio del padecimiento del olvido

0 comentarios



El periodista y escritor Beto Ortiz brindó una afable conversación al otro lado de la enfermedad del Alzheimer con quienes tienen la tarea de diagnosticarla: los especialistas, él llegó a nuestra ciudad, no para hacer declaraciones controvertidas, sino para descubrir los vacíos que en muchas familias deja este mal, conceptualizado en el deterioro progresivo de la memoria. Ocurrió en Junio pasado. Una charla en secreto.

Todo el ambiente era propicio en el restaurante “La Italiana”, el laboratorio Novartis dispuso una salón pequeño, pero confortable para una reunión amena que congregó a una grupo de Psiquiatras y Neurólogos del medio local, donde el polémico periodista comenzó su testimonio o como él llama, su proceso de vida con una enfermedad a la que denomina el “mal con cachos”; con una frase que describía a un publico experto en la materia: “yo soy el damnificado y ustedes los sismólogos” e hizo sentir el amplio desconocimiento de la población y los medios de comunicación sobre la enfermedad, que a su concepto no es sólo un desgaste de la memoria, es la muerte en cámara lenta, lo inevitable que no tiene cura, el martirio de una vida marchitada, y así lo describió en el año de 1995 con su crónica: “Antes que me olvides”, dedicada a su madre que murió tras padecer 15 años la enfermedad. También le ha dedicado reseñas a su padre, quien también padece del mal.

Solo reflejos
La verdad es incomoda para Beto Ortiz, los doctores al igual que los periodista deberían de hacerse ciertas preguntas, cuando dan a conocer la información u opiniones medicas, de ¿A quienes pueden afectar con esta verdad? “estaba yo con mi madre en la clínica Ricardo Palma, le tome la mano y ella me apretó la mano, era una etapa dura, era su último año de vida… el doctor Esquenazi me dice que solo era un acto reflejo, automático” explica así la dura comprensión de que su madre ya no sentía nada.

Para el escritor hay ocasiones en que un periodista, también, debe guardarse las cosas más dolorosas que puedan ocasionar daño innecesario en otras personas, hace un ejemplo de su estadía como reportero en la frontera con Ecuador durante el conflicto del Cenepa, “Yo no saque varias cosas de esa guerra, ¿para que?, para decirles a los soldados que esperan su traslado a la zona de conflicto, miren nos están matando”.

Muerte Lenta

El Alzheimer, no muy conocido hasta hace cinco años, en 1993, sólo se trataba como uno más de los trastornos de demencia senil, con Tizana y mates de Romero. Desde hace 10 años surgieron medicamentos innovadores como el ANISEP, que también consumió Doña Irma, la madre de Ortiz. Para él este mal insensibiliza a la familia, crea incertidumbre en el especialista y convierte en un mueble a quien la padece.

Y en cuestiones de soportarlo, “el héroe es el cuidador”, afirma Beto, pues es la persona que sufre los cambios drásticos del paciente, sus arranques infantiles; que suelen aparecer en la etapa media de la enfermedad, los cambios violentos de humor y sobre todo la mudez inesperada. En su crónica “Carta a Mama Rita”, escrita en diciembre del 2005 delinea la conducta casi aniñada de sus padres, ambos padecían la enfermedad. Fue en la época de asilamiento en Estado Unidos, en el 2002, cuando se hizo cargo de ellos por unos meses.

Escribir es el único y fortalecido consuelo, que para el autor de “Grandes Sobras” puede amenguar la ruina familiar, pero ya finalizando su testimonio solicita a los médicos humanizarse con los pacientes, sentir que “esas viejitas que vienen a sus despachos son sus madres” .
Read full post »
 

Copyright © Notas Libres Design by Free CSS Templates | Blogger Theme by BTDesigner | Powered by Blogger